26 de marzo de 2014

Cançó de la sirena

La bonança del meu port
és eterna com la mort:
vine, vine, vine... 
Maria del Mar Bonet, 'Canço de la sirena'

 Ensenyar és com donar el que no tinc (Ellsworth, 2005: 27). Frase brutal i sencera que aconsegueix interpelar en qualsevol etapa de la professió docent - potser quant abans millor. Per això vull compartir quatre idees bàsiques amb les que María Acaso (2009: 178) resumeix allò més radical i inquietant del pensament d'Ellsworth i que ens desmonta la idea d'ensenyament que tenim naturalitzada.

1. Los currículos no reflejan la realidad, siendo, por tanto, sistemas de representación.  

2. La educación es un proceso de comunicación donde no se aprende lo que se enseña porque hay un tercer participante, el inconsciente, que modifica todo el proceso.

3. Aprender no es sólo dar la bienvenida a cierto tipo de conocimiento, es también no dar la bienvenida a otro cierto tipo de conocimiento, consiste también en no aceptar que cierto conocimiento acabe por formar parte de nosotros, consiste en ser ignorantes de manera activa.

4. La educación es una práctica performativa, es decir, es una práctica que  nunca se completa ni se acaba y que debe acabar alterando la realidad de alguna manera.




24 de marzo de 2014

EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA EN LA PELÍCULA EL SEÑOR DE LAS MOSCAS

Francisco Follana y Adrián Esteve
TÍTULO DE LA PELÍCULA: El Señor de las Moscas (Lord of the Flies)
AÑO: 1990.      DIRECTOR: Harry Hook
Basada en la novela homónima de William Golding de 1954.
SECUENCIA: del minuto 1:06:00 al 1:14:00



Esta película narra la historia de unos niños que quedaron por accidente atrapados en una isla desierta, sin adultos. Al principio intentaron organizarse en una sociedad con los valores que tenían aprendidos de la civilización, pero en la secuencia seleccionada (de cara al final de la película, SPOILER) la situación se ha vuelto alarmante, el grupo de niños se ha dividido y están confrontados; y por accidente, acaba de morir uno de ellos.

En este fragmento se cuestionan preguntas existenciales acerca del individuo y la sociedad, por niños, personas en proyecto de ciudadanía y que aún no están desarrolladas por completo como tal. Los planteamientos que de aquí surgen, tienen que ver con la esencia de la educación, desde un punto de vista sociológico y filosófico, y no tan ligado a la educación formal de las aulas.

Posiblemente, si en vez de niños se tratasen de personas adultas, el resultado de la convivencia extrema no hubiese sido mejor, pero este vídeo muestra cómo los niños (y adolescentes) imitan a los adultos, intentan comportarse como mayores. Esto induce a valorar el papel educador que de manera implícita tenemos todos, estemos implicados o no en la docencia.

EDUCACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA PELÍCULA CADENA DE FAVORES

 Francisco Follana y Adrián Esteve
TÍTULO DE LA PELÍCULA: Cadena de Favores (Pay It Forward)
AÑO: 2000.   DIRECTOR: Mimi Leder
SECUENCIA: del minuto 7:23 al 11:58



La secuencia seleccionada nos muestra la presentación del primer día de clase de la asignatura de ciencias sociales, en la que el profesor, después de una breve presentación, propone un ejercicio que los alumnos podrán realizar a lo largo de todo el curso. El ejercicio consiste en idear un proyecto para cambiar el mundo.

Se podrían destacar muchos aspectos en esta escena, como por ejemplo la capacidad de desarrollo de la imaginación y la motivación que puede tener el simple ejercicio propuesto por el profesor, o también el papel del profesor como guía y orientador más que como figura autoritaria que impone ciertos saberes “verdaderos”. Sin embargo, el aspecto que queríamos resaltar es el de la educación como generador de cambios sociales. La educación se encarga de transmitir ciertos valores e ideas a los alumnos que en un futuro no muy lejano, formarán parte de la sociedad adulta. En las manos de la educación está la responsabilidad de educar a personas que puedan generar cambios para crear una sociedad futura mejor.

21 de marzo de 2014

LA ERA DEL VACÍO. REFLEXIONES CRÍTICO-FILOSÓFICAS PARA LA ESCUELA

Jesús Blasco

¿Qué tal han ido las Fallas este año? ¿Os habéis desmadrado mucho por las calles de la capital del Turia? Bueno, creo esta entrada en el blog para comentar brevemente y citar este libro que estoy leyendo a ratos. El título es impactante: LA ERA DEL VACÍO y la fotografía de cubierta nos da pistas sobre lo que se va a tratar ahí dentro. [Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Gilles Lipovetsky. Ed. Anagrama. Barcelona. 1986.]


Éste es el amigo Gilles. (Pienso, luego existo)



Es una fotografía "cachonda", simpática, superficial pero que nos deja un regusto a vulgaridad. Una chica, que podría ser una especie de modelo o cantante, con una gillettte depilándose una axila...Y lo chocante es que parece que va vestida de traje de noche, más o menos elegante. Una mujer engalanada para depilarse los sobacos. Esa foto es una buena metáfora de la sociedad que vamos construyendo día a día.

Paso a citar ideas extraídas del libro que me he ido encontrando por ahí dentro.

1) "Debemos ser concienzudos de día y juerguistas de noche. Por una parte, la corporación de los negocios exige que el individuo trabaje enormemente, acepte diferir recompensas y satisfacciones, en una palabra, que sea un engranaje de la organización. Por otra parte, la corporación anima al placer, al relajamiento, la despreocupación."  (p. 126)

2) "En una sociedad fundada en el valor irremplazable, último, de cada unidad humana, el arte propone formas dislocadas, abstractas, herméticas, se presenta como inhumano. (...) He querido establecer el derecho de atreverme a todo, decía Gauguin: la libertad ya no es una adaptación o variación de la tradición, exige la ruptura y la revuelta, la destrucción de las leyes y significaciones heredadas, una creación soberana, una invención sin modelo."  (p.94)


3)  La autoconciencia ha substituido a la conciencia de clase, la conciencia narcisista substituye la conciencia política (...) Ante todo instrumento de socialización, el narcisismo, por su autoabsorción, permite una radicalización del abandono de la esfera pública y por ello una adaptación funcional al aislamiento social, reproduciendo al mismo tiempo su estrategia.  (p. 55)


4) "Para que el desierto social resulte viable, el Yo debe convertirse en la preocupación central: se destruye la relación, qué más da, si el individuo está en condiciones de absorberse a sí mismo."

(¡¡Ojo al dato¡¡  El desierto social, no se podría haber descrito mejor.)

 5) Vivir en el presente, sólo en el presente y no en función del pasado y del futuro. (...) Hoy vivimos para nosotros mismos, sin preocuparnos por nuestras tradiciones y nuestra posteridad: el sentido histórico se ha olvidado de la misma manera que los valores y las instituciones sociales.

La derrota del Vietnam, el terrorismo internacional, pero también la crisis económica, la escasez de materias primas, la angustia nuclear, los desastres ecológicos han provocado una crisis de confianza hacia los líderes políticos, un clima de pesimismo y de catástrofe inminente que explican el desarrollo de las estrategias narcisistas de "superviviencia", prometiendo la salud física y psicológica. Cuando el futuro se presenta amenazador e incierto, queda la retirada sobre el presente, al que no cesamos de proteger, arreglar y reciclar en una juventud infinita."


6) "El hombre relajado está desarmado. De esta manera los problemas personales  toman dimensiones desmesuradas y cuanto más se insiste, menos se resuelven. ¿Qué cosa hoy no da lugar a dramatizaciones y stress? Envejecer, engordar, afearse, dormir, educar a los niños, irse de vacaciones, todo es un problema, las actividades elementales se han vuelto imposibles."  (p. 47)


7) Hoy la moda funciona con lo desaliñado, el desenfado; lo nuevo debe parecer usado y lo estudiado, espontáneo.  Desde el tejano, la moda no ha dejado de promover prendas pertenecientes al mundo del trabajo, del ejército, del deporte: pantalón con peto, traje de camuflaje, mono de pintor, parka y chubasquero de marino, estilo jogging, falda campesina. Lo frívolo se identifica con lo serio y funcional, la moda imita el mundo profesional y de esta manera adopta un estilo explícitamente paródico.


 8) Los signos son inmumerables: relajamiento en las relaciones interindividuales, culto a lo natural, parejas libres, profusión de divorcios, aceleración en los cambios de gustos, valores y aspiraciones, ética tolerante y permisiva, pero también explosión de los síndromes psicopatológicos, del estrés, de la depresión: un individuo de cada cuatro sufrirá en el curso de su vida un a profunda depresión nerviosa (...)    (p. 111)





9) El individuo se ve obligado a escoger permanentemente, a tomar iniciativas, a informarse, a criticar la calidad de los productos, a auscultarse y ponerse a prueba, a mantenerse joven, a deliberar sobre los actos más simples: ¿qué coche comprar, qué película ver, dónde ir de vacaciones, qué libro leer, qué régimen, qué terapia seguir?

El consumo obliga al individuo a hacerse cargo de sí mismo, le responsabiliza (...)

 10) La era  del consumo tiende a reducir las diferencias instituidas desde siempre entre los sexos y generaciones y ello, en provecho de una hiperdiferenciación de los comportamientos individuales, hoy liberados de los papeles y convenciones rígidas.




Bueno, el libro va de este palo.  Comentemos amigablemente... 

Por mi parte comentar que creo que en la escuela, independientemente de la materia que se imparta, se deberían tratar estos temas "filosófico-críticos". Para que los alumnos le vayan dando al coco y cuestionándose cosas. ¿No creéis?